lunes, 14 de marzo de 2016

¿Que es un Paradigma? ¿Qué es el Paradigma Piscogenético?

Un paradigma es un modelo o patrón sostenido en una disciplina científica o epistemológica o, a diversa escala, en otros contextos de una sociedad.

La palabra “paradigma” viene del griego y significa “modelo” o “ejemplo”. La concepción de paradigma data de fines de la década del ’60 y refiere a un determinado modelo de pensamiento o de interpretación de las entidades que se corresponde con una disciplina y un contexto sociohistórico dados.

Para la ciencia, la idea de paradigma está asociada con la que dio el científico Thomas Kuhn en su libro “La Estructura de las Revoluciones Científicas”. Para él, un paradigma se define como aquello que se debe observar y escrutar; el tipo de interrogantes que es necesario formular para hallar respuestas en torno de un objetivo; la estructuración de dichos interrogantes; y la interpretación de los resultados científicos.
Desde este tipo de interpretación, el paradigma constituye básicamente un modelo de cómo deben realizarse investigaciones y experimentos científicos, con la concepción en mente de que este modelo pueda replicarse. Sin embargo, en la práctica científica un paradigma constituye mucho más que un modelo experimental, sino que también responde a la manera en que los agentes del campo científico entienden, piensan y hacen ciencia.

Paradigma Psicogenético
El paradigma psicogenético de Piaget pretende dar una respuesta científica e interdisciplinaria a las cuestiones de cómo construimos el conocimiento, cómo nos trasladamos de un estado de conocimiento inferior a uno de orden superior y cómo se originan las categorías del pensamiento racional.







Glosario de términos

1.      Psicología: Ciencia que estudia la actividad psíquica y la conducta humana.

2.      Psicogenética: Se conoce como psicogenética a la disciplina que se dedica a estudiar el desarrollo de las funciones de la mente.

3.      Constructivismo: teoría explicativa de los procesos de aprendizaje a partir de conocimientos ya adquiridos.

4.      Conocimiento: Conciencia, sentido de la realidad

5.      Inteligencia: Conocer, analizar, comprender

6.      Lógica: Ciencia que expone las leyes, modos y formas del razonamiento humano.

7.      Construir: El sujeto construye el conocimiento a partir de su interacción con el entorno físico y social pero el producto dependerá del desarrollo de sus capacidades cognitivas.

8.      Lenguaje: Sistema de comunicación

9.      Pensamiento: Capacidad que tienen las personas de formar ideas y representaciones de la realidad en su mente, relacionando unas con otras.

10.  Asimilación: capacidad de una persona para comprender e integrar nuevas experiencias en sus esquemas cognoscitivos ya existentes, es decir, es el proceso por el cual el sujeto modifica la realidad externa para adecuarla a sus propias estructuras mentales.

11. Esquema: un conjunto almacenado de conocimiento con el que interactúa la información entrante

12. Adaptación: cambios que se operan en algo, con motivo de agentes internos o externos. 

      13. Acomodación: mecanismo que permite a un individuo cambiar sus estructuras cognitivas para incorporar nuevos conocimientos.

Videos










Citas de Jean Piaget








¿Quién es Jean Piaget?


(Neuchâtel, Suiza, 1896 - Ginebra, 1980) Psicólogo constructivista suizo cuyos pormenorizados estudios sobre el desarrollo intelectual y cognitivo del niño ejercieron una influencia trascendental en la psicología evolutiva y en la pedagogía moderna. Jean Piaget se licenció y doctoró (1918) en biología en la Universidad de su ciudad natal. A partir de 1919 inició su trabajo en instituciones psicológicas de Zurich y París, donde desarrolló su teoría sobre la naturaleza del conocimiento.


Publicó varios estudios sobre psicología infantil y, basándose fundamentalmente en el crecimiento de sus hijos, elaboró una teoría de la inteligencia sensoriomotriz que describía el desarrollo espontáneo de una inteligencia práctica, basada en la acción, que se forma a partir de los conceptos incipientes que tiene el niño de los objetos permanentes en el espacio, del tiempo y de la causa. Para Piaget, los principios de la lógica comienzan a desarrollarse antes que el lenguaje y se generan a través de las acciones sensoriales y motrices del bebé en interacción con el medio. Piaget estableció una serie de estadios sucesivos en el desarrollo de la inteligencia:
1. Estadio de la inteligencia sensorio-motriz o práctica, de las regulaciones afectivas elementales y de las primeras fijaciones exteriores de la afectividad. Esta etapa constituye el período del lactante y dura hasta la edad de un año y medio o dos años; es anterior al desarrollo del lenguaje y del pensamiento propiamente dicho.

2. Estadio de la inteligencia intuitiva, de los sentimientos inter-individuales espontáneos y de las relaciones sociales de sumisión al adulto. Esta etapa abarca desde los dos a los siete años. En ella nace el pensamiento preoperatorio: el niño puede representar los movimientos sin ejecutarlos; es la época del juego simbólico y del egocentrismo y, a partir de los cuatro años, del pensamiento intuitivo.
3. Estadio de las operaciones intelectuales concretas, de los sentimientos morales y sociales de cooperación y del inicio de la lógica. Esta etapa abarca de los siete a los once-doce años.

4. Estadio de las operaciones intelectuales abstractas, de la formación de la personalidad y de la inserción afectiva e intelectual en la sociedad de los adultos (adolescencia). Aunque Piaget estableció, para cada una de estas etapas, las edades correspondientes, no hay que tomar tales delimitaciones de forma rígida; el ritmo varía de un niño a otro y ciertos rasgos de estos estadios pueden solaparse en un determinado momento.
Piaget concibe el desarrollo intelectual como el resultado de una interacción del niño con el medio, descartando la maduración biológica o la mera influencia ambiental como únicos condicionantes de dicho desarrollo. Su concepción armoniza en una teoría coherente el crecimiento neurobiológico y la influencia de la vida social y cultural con el desarrollo de la inteligencia, subrayando la interrelación entre tales fenómenos.
En este sentido son fundamentales sus conceptos de esquemaadaptación yorganización, que rigen el proceso de adquisición de conocimientos en todos los estadios y resultan de la necesidad de todo individuo de comprender el mundo que le rodea. Las nuevas experiencias o informaciones recibidas obligan a adaptar losesquemas de conocimiento previos: tal adaptación, que se divide en los subprocesos de asimilación de informaciones y acomodación de las mismas a los esquemas o estructuras cognitivas previas, desemboca en el aprendizaje. Y, en consecuencia, la organización o proceso de categorización y sistematización de los conocimientos (de hecho, la reorganización) es constante.

lunes, 7 de marzo de 2016

Información Documental




El paradigma psicogenético, también denominado psicogenético constructivista, es esencialmente epistemológico ya que estudia cómo se da el conocimiento, observando el proceso de transformación del conocimiento.
El interés radica en encontrar respuestas a cómo se construye el conocimiento científico, cómo se pasa de un estado inferior de conocimientos a uno de orden superior y cómo gestan las categorías básicas del pensamiento racional tales como objeto, espacio, tiempo y causalidad, entre otras.

La teoría de Piaget plantea que el niño nace como procesador de información, es activo y exploratorio por lo que construye “su conocimiento” a partir de la experiencia o la instrucción. El niño tiene un papel importante en su desarrollo cognoscitivo, es buscador de conocimiento por lo que desarrolla teorías propias sobre el mundo que le rodea; realiza experimentos continuos de pensamiento y acción, juega con su conocimiento en desarrollo, realizando actividades espontáneas que extienden y refinan el conocimiento en desarrollo, discute consigo mismo por medio del diálogo interno, cuestiona la veracidad y aplicabilidad de sus teorías, experimenta con el pensamiento, cuestionando sus suposiciones, razonando con base en cualquier conocimiento propio aun cuando éste sea incompleto o su lógica sea errónea.

Ideas Básicas del Paradigma Psicogenético

En este mapa conceptual asimilamos las cosas similares de a cuerdo a la estructura que posee el sujeto que sería la acomodación, construcción mental a partir de nueva información.
Este mapa conceptual nos muestra cada una de las etapas por las que pasa el sujeto donde construye situaciones para su desarrollo.